Las llamadas comerciales no deseadas han sido una de las mayores molestias para los usuarios de telefonía móvil en los últimos años. Ahora, una nueva normativa en España marca un antes y un después en la forma en que las empresas pueden comunicarse con los consumidores.
La orden del 12 de febrero de 2025, publicada en el Boletín Oficial del Estado (BOE), prohíbe a las empresas realizar llamadas comerciales desde números móviles, estableciendo nuevas reglas que buscan proteger la privacidad y evitar fraudes. Pero, ¿cuáles son los cambios y cómo afectan a los usuarios?
Adiós a las llamadas comerciales desde móviles
A partir de la entrada en vigor de esta medida, ninguna empresa podrá realizar llamadas comerciales desde un número móvil. Hasta ahora, muchas compañías utilizaban móviles para contactar a posibles clientes, lo que dificultaba la identificación de llamadas comerciales y generaba una mayor tasa de contestación involuntaria.
Con esta prohibición, las llamadas comerciales solo podrán realizarse desde números con prefijo 900 o 800.
Con esta prohibición, las llamadas comerciales solo podrán realizarse desde números con prefijo 900 o 800, facilitando a los usuarios la distinción entre llamadas relevantes y publicidad telefónica. Además, se establece que las llamadas comerciales no solicitadas deben garantizar la correcta identificación del emisor, lo que supone un paso importante para mejorar la transparencia en este tipo de comunicaciones.
Un freno a las estafas telefónicas
La normativa no solo busca reducir el acoso comercial, sino también combatir las estafas telefónicas. Muchas de las llamadas fraudulentas provienen de números internacionales que suplantan identidades, simulando ser llamadas nacionales para ganarse la confianza del usuario.
La medida obliga a los operadores de telecomunicaciones a bloquear llamadas de origen internacional que aparenten ser nacionales, cerrando una de las vías más utilizadas por los estafadores. Asimismo, los operadores deberán bloquear llamadas que presenten un identificador de línea llamante (CLI) vacío o que utilicen numeración no atribuida, dificultando la manipulación de números para fines fraudulentos.
Bloqueo de SMS sospechosos
Otro de los aspectos clave de esta regulación es el refuerzo en la seguridad de los SMS. A partir de ahora, los operadores tendrán la obligación de bloquear los mensajes de texto que utilicen identificadores alfanuméricos no registrados ante la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC).
Esta medida pretende evitar fraudes como el «smishing», donde los delincuentes suplantan a bancos u otras entidades confiables mediante SMS engañosos. Para fortalecer aún más la seguridad, se establece la obligación de bloquear mensajes que provengan del extranjero y que utilicen números nacionales sin estar debidamente registrados.

Sanciones para quienes incumplan
El incumplimiento de estas nuevas normas no será tomado a la ligera. La Ley General de Telecomunicaciones establece que cualquier infracción en este sentido se considerará grave y podrá acarrear sanciones de hasta dos millones de euros.
Esto supone un incentivo fuerte para que las empresas y operadores de telecomunicaciones cumplan con la regulación y refuercen sus mecanismos de seguridad. La normativa también contempla la remisión de estadísticas anuales sobre llamadas y mensajes bloqueados, con el fin de mejorar la vigilancia y ajustar las medidas en función de las amenazas emergentes.
Cuándo entra en vigor esta nueva norma
La orden entra en vigor 20 días después de su publicación en el Boletín Oficial del Estado (BOE), es decir, el 7 de marzo de 2025.
Además, algunas medidas específicas tienen un plazo adicional para su implementación:
- Bloqueo de llamadas internacionales fraudulentas: en vigor a los tres meses (7 de junio de 2025).
- Registro de alias para SMS y bloqueos adicionales: a los quince meses (7 de junio de 2026).
- Prohibición de numeración móvil para atención al cliente y llamadas comerciales: en vigor a los tres meses (7 de junio de 2025).
¿Qué pueden hacer los usuarios para protegerse?
Aunque estas medidas suponen un gran avance en la protección contra las llamadas comerciales no deseadas y las estafas telefónicas, los usuarios también pueden tomar precauciones adicionales:
- No responder llamadas de números desconocidos: Si no esperas una llamada, es mejor no contestar y buscar información del número antes de devolverla.
- Registrar el número en listas de exclusión: En España, la Lista Robinson permite a los consumidores evitar publicidad no deseada.
- Activar el filtro de spam en el móvil: Muchos teléfonos ofrecen la posibilidad de detectar y bloquear llamadas sospechosas automáticamente.
- No hacer clic en enlaces de SMS sospechosos: Si un mensaje de texto te pide que accedas a un enlace o proporciones datos personales, es mejor ignorarlo y verificar directamente con la empresa supuestamente remitente.
Además, si un usuario recibe una llamada fraudulenta o un mensaje sospechoso, puede denunciarlo a las autoridades o a su operador para contribuir a la lucha contra este tipo de delitos.
Conclusión
La prohibición de llamadas comerciales desde móviles es un paso importante en la protección de los derechos de los consumidores y en la lucha contra el fraude telefónico. Con esta medida, se espera una reducción significativa de las llamadas molestas y un entorno más seguro para los usuarios de telefonía móvil.
No obstante, la prevención y la concienciación siguen siendo claves para evitar caer en fraudes y mantener la privacidad protegida. Los usuarios deben permanecer atentos a posibles intentos de suplantación de identidad y aprovechar las herramientas disponibles para protegerse de estas amenazas.
Agregar un comentario